La Historia del Cine
La Historia del Cine es literalmante la historia de las luces y sombras proyectadas para crear una ilusión. La sombra arrojada por un soporte opaco, o translúcido o transparente es, sin duda, el método más antiguo y sencillo de crear imágenes en movimiento.

El físico napolitano, Giovanni Battista Della Porta, fundador de la primera sociedad científica del Renacimiento, antepuso a unl orificio una lente biconvexa (lupa) y con ella obtuvo mayor nitidez y luminosidad en la imagen. Creó el primer espectáculo luminoso para habitación negra.
Léonard de Vinci (1452-1519) preocupado como todos los artistas del Renacimiento por la perspectiva, traza
los dibujos de una linterna de proyección.
Leonardo da Vinci y Alberto Durero emplearon la cámara oscura para dibujar objetos que en ella se reflejaban. A partir de ese momento se utilizó como herramienta de dibujo y pintura, extendiéndose rápidamente en Europa.
La linterna mágica es un aparato óptico, precursor del cinematógrafo. Se basaba en el diseño de la cámara oscura, la cual recibía imágenes del exterior haciéndolas visibles en el interior de la misma, invertiendo este proceso, y proyectando las imágenes hacia el exterior.

Aristóteles utiliza la cámara oscura para estudiar los eclipses de sol. describiéndola de la siguiente manera:
"Se hace pasar la luz a través de un pequeño agujero hecho en un cuarto cerrado por todos sus lados. En la pared opuesta al agujero, se formará la imagen de lo que se encuentre enfrente".



Athanase Kircher
(jesuita alemán, 1602-80) construye una linterna mágica práctica (pudiendo proyectar textos más a 150 m).
Definida en su tratado "Ars magnae lucis et umbrae", editado por primera vez en 1645.

Paul Philidor inventa la
rétroproyeccion móvil y los primeros espectáculos de fantasmagoría, primero en Berlín sin mucho éxito y luego en Londres.

Invención del caleidoscopio (del griego "bonita forma"): Primer juguete óptico del físico escocés David Brewster (1781-1868).
Edward James Muybridge fotógrafo, 1830-1904 inventan un método para dividir los movimientos de un caballo
(Occidente) al galope con 12 aparatos a enganches sucesivos.
Henry Renno Heyl inventa del fasmatropo que proyecta imágenes fotográficas en movimiento. Su primera demostración fue en Filadelfia.
El Dr. John Ayrton Paris (Inglés) pone en venta en Londres del taumatropo. Primer juguete óptico que explota la persistencia de la imagen sobre la retina, compuesto de un disco y de hilos vinculados a las extremidades de su diámetro. Sobre cada cara hay un dibujo; al hacer girar sobre un eje el disco, se ven simultáneamente los 2 dibujos.
Se construyeron distintos aparatos sobre esta base: fenakistiscopio (del griego "engañoso", J. Plateau, 1829), estroboscopio (Simon von Stampfer, 1829), fantascopio (el Dr. Lake, 1832), zoótropo o tambor mágico William George Hörner (Inglés, 1786-1837), 1833, estroboscopio proyector Simon von Stampfer (Austríaco, 1792-1864), 1845, cinetoscopio (el Dr. von Uchatius, 1853). 1866 L. S. Beale inventan el corotoscopio que permite a la
linterna mágica proyectar dibujos animados.
Joseph Plateau (Belga, 1801-83) establece que una
impresión luminosa recibida sobre la retina persiste 1 de segundo después de la desaparición de la imagen; concluye que imágenes que se suceden a más de 10 por segundo dan la ilusión del movimiento (el
descubrimiento del principio de persistencia de las impresiones
rétiniennes se remonta al IIe s.)












Jules Janssen (astrónomo francés, 1824-1907) inventa el revólver fotográfico para fotografiar el paso de Venus delante del Sol, desde Japón, registra 48 imágenes sobre un disco 25 cm de diámetro.
Georges Demeny (Francia, 1850-1917): inventa el fonoscopio que reproduce los movimientos de la palabra y los juegos de mímica. Edison registra la patente del cinetoscopio, aparato de visión individual con una película de 35 mm. perforada.
Eastman Kodak inventa la película flexible con base de celuloide.
Edison (Amér., 1847-1931): utiliza la primera película de 35 mm.
Esteban-Jules Marey (físico francés, 1830-1904)construye un fusil fotográfico que registra 12 imágenes por segundo sobre una misma placa. Reynaud pone a punto su teatro óptico.
Émile Reynaud (Francia, 1844/8-1-1918 en el hospicio, arruinado) inventa el praxinoscopio, cilindro de espejo que da la ilusión del movimiento.
Muybridge presenta en Europa el zoopraxiscopio que proyecta imágenes en movimiento según fotografías (26-10 en París, en el apartamento de Marey, 11, bd Delessert)
Aparece el Cinetoscopio (Kinetoscopio) de Thomas Edison.
Primera proyección
abonada al Cinetoscopio Parlor, Holland Bros., Broadway, en Nueva
York; puestas a punto hechas por William Kennedy Laurie Dickson (1860-1935), ayudante de Edison.
Léon Bouly (1862-1932) registra una patente (nº219 350) para un "cinematógrafo".
Comienza la guerra por las patentes del cine.



Auguste y Louis Lumière registran la patente del cinematógrafo. Presentan "la Salida de los obreros de la Fábrica Lumière" (vuelta en invierno 1894,.1 minutos, 17metros) con un aparato que permite pasar más de 18 imágenes/segundo
Representación pública del cinematógrafo de los hermanos Lumière fue en París, en el Salón Indio del Gran Café, del Capucines.
El 28 de diciembre de 1895 se utilizó por primera vez la expresión "cine" o "cinema", la cual se deriva de la palabra Cinematographe, cuyo lugar de origen fue París, Francia.